viernes, 15 de mayo de 2009

Tema 7. Multimedia y Educación

Educación Multimedia: La clave para el paso de milenio.

Debemos ser conscientes, que hoy en día, existe un nuevo tipo de alfabetización, la alfabetización informática. Con ello me refiero, a que todo aquel que no sea capaz de descodificar los mensajes de los medios podría ser identificado como un analfabeto. Por ello, para que nuestro alumnado pueda conocer el lenguaje de los materiales multimedia, el currículo oficial debe englobar el diseño y la producción de éstos. De esta forma, apoyo la idea de que la tecnología multimedia mejorará el proceso enseñanza-aprendizaje. Si tuviera que destacar las aportaciones más importantes de los multimedia en las aulas, diría que: complementan el aprendizaje, favorecen el autoestudio, adecuan el proceso de enseñanza a la diversidad de estudiantes, aportan un acceso más rápido a la información, difusión del conocimiento y además, pueden motivar a los alumnos que fracasan con métodos tradicionales, reduciendo así el fracaso escolar. No obstante, me gustaría destacar un aspecto que para mí es el de mayor peso en este ámbito; la interactividad. Desde mi punto de vista, los programas multimedia utilizados en educación deben poseer un modelo de interactividad, en el que el alumnado sea emisor, receptor y creador del multimedia. Todo ello, para que nuestro alumnado sea crítico, reflexivo y protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por todo lo anteriormente citado, veo necesario, que en las escuelas de hoy en día, se diseñen y produzcan documentos multimedia, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta: su temporalización, la definición de los objetivos didácticos pretendidos con los multimedia, adecuar los multimedia a la consecución de los objetivos y usar una metodología adecuada a los contenidos y medios que utilicemos.

Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia.

Cada vez más, podemos comprobar que la tecnología ofrece la posibilidad de conectar a profesores y alumnos de todos los niveles educativos, pero además, abarca a las personas que componen empresas y comunidades, proporcionándoles un gran variedad de posibilidades de comunicación.
Por otro lado, coincido plenamente cuando se refleja la idea de que los que siguen la enseñanza a distancia, necesitan modelos pedagógicos nuevos apoyados en la tecnología multimedia interactiva, es decir, nuevos escenarios de aprendizaje. Desde mi punto de vista, con esta educación flexible, se pretende superar los tradicionales espacios/tiempo de enseñanza.
Entre todas las definiciones de centros de recursos aportadas por este documento, me identifico con Cabero (1999) cuando dice que son “instituciones creadas para poner a disposición de los profesores y alumnos las tecnologías de la información y comunicación”. Apoyo esta definición, debido a que en la actualidad no podemos contemplar un centro de recurso de aprendizaje sin hacer referencia a la aplicación de las nuevas tecnologías de la enseñanza. Además, deberá conectarse con el exterior, es decir, creo que dicha institución debería ser capaz de poner sus recursos a disposición de todos los usuarios que accedan por la red. Por ello, teniendo en cuenta las diversas funciones de los centros de recursos, pienso que la función más importante que debe cumplir es, facilitar el acceso a todas aquellas personas que no posean disponibilidad de desplazamiento.
Finalmente, pienso que en relación a la educación flexible y a distancia, se debe contribuir a crear un ambiente idóneo para el uso de los nuevos medios y las TIC, basándose sobre todo, en la incorporación de los medios, por parte de los docentes, en su práctica educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario