miércoles, 27 de mayo de 2009

Tema 8. Internet y Educación

Internet en Educación

Internet se ha convertido en un recurso didáctico necesario y esencial, pero su uso en el aula depende de la idea que tenga cada docente de cómo se produce el aprendizaje. Debido a ello, apoyo la idea de que Internet se debe incluir en el día a día de las prácticas educativas de un docente, pues así se facilitará su integración en el currículum.
Una de las ventajas de Internet, es que permite el acceso a una gran cantidad de materiales, pero para ser sincero, pienso que para que la red sea un recurso formidable y una fuente de conocimiento favorable para los alumnos, debemos enseñarles a seleccionar la información relevante, pues por el contrario, podría confundir y crear contradicciones en nuestro alumnado. En relación a este tema, opino que como futuros profesionales, cuando asesoramos bien a nuestro alumnado sobre Internet y sus usos, y éstos consiguen realizar una serie de producciones con las destrezas adquiridas, es cuando podemos confirmar que hemos enseñado a manejar las distintas herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías y no sólo a navegar por la red y pasar el tiempo. Igualmente, es obvio que Internet favorece la comunicación y el intercambio de información entre docentes y alumnos del mismo centro, de centros distintos e incluso de otros países, pero además sirve como vía de cooperación con otras personas y grupos en la realización de trabajos coordinadamente, en el mismo espacio y tiempo. Finalmente, decir que existe un conjunto de actividades o estrategias que favorecen la integración de Internet en el currículum, como son: la caza del tesoro (adquisición de información básicamente), webquest (tarea atractiva para los estudiantes ya que se elabora un producto a raíz de una información), proyectos telecolaborativos, etc.

Internet y la Enseñanza: ¿clases virtuales para todos?


En estos tiempos, poseer una buena educación determinará quién tendrá éxito y quién se quedará atrás. Por ello, pienso que se debe poner solución a la escasa oportunidad educativa que existe en los países con bajos recursos, debido al deterioro de su educación. Si comparamos estos países con el mundo industrializado, podemos apreciar que a medida que avanzamos en el nivel educativo, desciende la escolarización. Con ello, se le está negando el beneficio de la enseñanza a generaciones de jóvenes. La enseñanza a distancia es una de las respuestas a estos problemas, además, con la aparición de Internet se han superado algunas dificultades que presentaba dicha educación (aislamiento, contactos esporádicos, etc.). Igualmente, la enseñanza a distancia y la utilización de Internet ofrecen amplias oportunidades para mejorar la calidad de la profesión docente. Para ello, considero que una de las medidas más importantes puestas en práctica son los centros de capacitación, ya que en dichos centros, los docentes podrán ponerse al día en lo que se refiere a las nuevas prácticas y métodos didácticos. Debemos reconocer, que el mantenimiento de dicho proyecto de recapacitación de docentes es algo costoso, pero no lo es tanto, si lo comparamos con la solución clásica impuesta hasta ahora (enviar maestros a las capitales regionales para su recapacitación). Para concluir, mencionar que en el nivel de enseñanza superior es más eficaz la utilización de Internet, por ello resulta necesaria la formación en telecomunicaciones y nuevas tecnologías, ya que los educadores tienen el reto de construir y ofrecer materiales didácticos adaptados a Internet, ya que en definitiva, Internet abre las puertas a la expansión de oportunidades educativas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Tema 7. Multimedia y Educación

Educación Multimedia: La clave para el paso de milenio.

Debemos ser conscientes, que hoy en día, existe un nuevo tipo de alfabetización, la alfabetización informática. Con ello me refiero, a que todo aquel que no sea capaz de descodificar los mensajes de los medios podría ser identificado como un analfabeto. Por ello, para que nuestro alumnado pueda conocer el lenguaje de los materiales multimedia, el currículo oficial debe englobar el diseño y la producción de éstos. De esta forma, apoyo la idea de que la tecnología multimedia mejorará el proceso enseñanza-aprendizaje. Si tuviera que destacar las aportaciones más importantes de los multimedia en las aulas, diría que: complementan el aprendizaje, favorecen el autoestudio, adecuan el proceso de enseñanza a la diversidad de estudiantes, aportan un acceso más rápido a la información, difusión del conocimiento y además, pueden motivar a los alumnos que fracasan con métodos tradicionales, reduciendo así el fracaso escolar. No obstante, me gustaría destacar un aspecto que para mí es el de mayor peso en este ámbito; la interactividad. Desde mi punto de vista, los programas multimedia utilizados en educación deben poseer un modelo de interactividad, en el que el alumnado sea emisor, receptor y creador del multimedia. Todo ello, para que nuestro alumnado sea crítico, reflexivo y protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por todo lo anteriormente citado, veo necesario, que en las escuelas de hoy en día, se diseñen y produzcan documentos multimedia, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta: su temporalización, la definición de los objetivos didácticos pretendidos con los multimedia, adecuar los multimedia a la consecución de los objetivos y usar una metodología adecuada a los contenidos y medios que utilicemos.

Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia.

Cada vez más, podemos comprobar que la tecnología ofrece la posibilidad de conectar a profesores y alumnos de todos los niveles educativos, pero además, abarca a las personas que componen empresas y comunidades, proporcionándoles un gran variedad de posibilidades de comunicación.
Por otro lado, coincido plenamente cuando se refleja la idea de que los que siguen la enseñanza a distancia, necesitan modelos pedagógicos nuevos apoyados en la tecnología multimedia interactiva, es decir, nuevos escenarios de aprendizaje. Desde mi punto de vista, con esta educación flexible, se pretende superar los tradicionales espacios/tiempo de enseñanza.
Entre todas las definiciones de centros de recursos aportadas por este documento, me identifico con Cabero (1999) cuando dice que son “instituciones creadas para poner a disposición de los profesores y alumnos las tecnologías de la información y comunicación”. Apoyo esta definición, debido a que en la actualidad no podemos contemplar un centro de recurso de aprendizaje sin hacer referencia a la aplicación de las nuevas tecnologías de la enseñanza. Además, deberá conectarse con el exterior, es decir, creo que dicha institución debería ser capaz de poner sus recursos a disposición de todos los usuarios que accedan por la red. Por ello, teniendo en cuenta las diversas funciones de los centros de recursos, pienso que la función más importante que debe cumplir es, facilitar el acceso a todas aquellas personas que no posean disponibilidad de desplazamiento.
Finalmente, pienso que en relación a la educación flexible y a distancia, se debe contribuir a crear un ambiente idóneo para el uso de los nuevos medios y las TIC, basándose sobre todo, en la incorporación de los medios, por parte de los docentes, en su práctica educativa.

martes, 28 de abril de 2009

Tema 6. El ordenador y las aplicaciones de la informática a la Educación

Programas informáticos en la Educación Secundaria.

Debemos tener presente, que las aplicaciones de la informática en la educación deben estar orientadas hacia la mediación y la facilitación del aprendizaje. Por ello, me encuentro en total desacuerdo con el hecho de que muchos alumnos hagan simplemente en un ordenador lo mismo que hacían antes a mano. No obstante, considero un paso adelante la aparición en clase de programas informáticos (Microsoft Works, EAO para la ejercitación y memorización, CD ROM informativos, simulaciones interactivas, etc.) para la creación de actividades educativas.
Por otro lado, considero que la introducción de los alumnos/as a la enseñanza asistida por ordenador debe ser progresiva y adaptada a la diversidad del alumnado, teniendo como claro objetivo que el alumno desarrolle las capacidades y destrezas necesarias para la aplicación de las tecnologías, y que éstas a su vez, mejoren la enseñanza en las distintas áreas curriculares.
Desde mi punto de vista, pienso que la realidad tecnológica en la que vivimos, debería conectar con el desarrollo de la educación, siendo necesario para ello, desde la formación del profesorado hasta la transformación de materiales curriculares, pues en mi opinión, deberíamos centrarnos en qué debemos enseñar y cómo debe hacerlo.

El ordenador como recurso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física.

Hoy en día, podemos apreciar como las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se están incorporando a los centros de enseñanza. Debido a la inclusión de los ordenadores en las aulas, se ha producido la aparición de un nuevo contexto, aunque soy de los que piensa que la calidad de la educación no va en función del número de ordenadores de los que se disponga.
Por otro lado, debo reconocer que la aparición de estos nuevos medios favorece la asimilación de contenidos en asignaturas como educación física, aunque es responsabilidad del profesor decidir qué usar, cómo y cuando, ya que desde mi punto de vista, el ordenador deber ser un medio más en el aula y no sólo el único.
En referencia al área de educación física, la incorporación de las NTIC¨s debe contribuir al desarrollo de una educación integral y permanente del alumnado, motivando a éste a que realicen aprendizajes de contenidos teóricos, consiguiendo así que valoren más la importancia de la asignatura. De este modo, podría lograrse romper con la rutina de odio hacia la teoría en educación física, ya que considero importantísimo que la práctica posea un soporte teórico para conseguir una vida saludable en los alumnos.
Por último, me gustaría destacar algunos de los usos que podríamos dar al ordenador dentro del ámbito de la educación física, esos usos son: el ordenador como herramienta multimedia (reproducción de audio y vídeo), el ordenador como herramienta de cálculo (por ejemplo, facilitando el control en un proceso de entrenamiento) y el ordenador como herramienta de simulación (por ejemplo, facilitando las explicaciones del profesor a través de animaciones). Como conclusión, me gustaría destacar dentro de la relación NTIC¨s – Educación Física, el hecho de que tanto el profesor como el alumno puedan utilizar los nuevos medios (hoja de cálculo, base de datos que permitan tener un control sobre cada alumno, almacenar datos y observaciones, etc.) para conocer la marcha del proceso educativo en cada momento.

jueves, 16 de abril de 2009

Tema 5. El Vídeo Didáctico.

¿Por qué el vídeo?: creación de videos didácticos?

Debido a que el vídeo es un medio que posee una gran relevancia, tanto en la sociedad como en el terreno educativo, creo que se debería analizar en profundidad sus verdaderas posibilidades dentro del marco educativo, para aprovechar de alguna forma esta cierta peculiaridad (encontrarse presente tanto en hogares como en escuelas).
Comprendo que el video pueda ser un recurso más en el desarrollo cotidiano de una clase, aunque veo necesario para ello que tengamos claro que el simple hecho de ver TV, no es educativo en sí, sino que es necesario realizarlo de forma interactiva.
Para que el video sea eficaz y pueda ser utilizado como elemento de conocimiento, apoyo la idea de que se requiere un trabajo colectivo, previamente planificado, entre los propios alumnos, y entre alumnos y profesores. Asimismo, el video deberá reflejar un carácter motivador, el desarrollo de destrezas, etc., permitiendo así mejorar el ambiente de clase y la adquisición de habilidades técnicas.
Como idea principal, puedo observar que la utilización del video didáctico debe servir para reforzar el aprendizaje. Del mismo modo, considero de gran importancia el hecho de que un video didáctico contenga una adecuada carga emocional en su parte visual, para lograr que los alumnos realicen ciertos aprendizajes previamente planificados.

Utilización didáctica del video.

Me resulta innegable, que para avanzar en la enseñanza se necesite mejorar los materiales de clase, ya que apoyo la idea de que los medios audiovisuales en general, acercan a los alumnos a esa realidad en la que viven, pero no por ello se nos debe olvidar, que resulta igual de necesario la mejora en la formación del dominio técnico del profesorado.
Estoy totalmente convencido, de que el valor pedagógico de los nuevos medios audiovisuales reside en la función que los profesores les otorguen, las cuales deberían ser: fomentar la participación del alumnado y el desarrollo del juicio crítico, provocar aprendizajes por descubrimiento, etc.
En este documento he podido apreciar, que las causas reales del aumento de la utilización del video en los centros, sobre todo son: el aumento de la venta de videos debido al interés social, la disminución de su coste, su fácil manejo y el interés de las administraciones por su presencia en los centros.
Por otro lado, coincido plenamente con el hecho de que el video, a pesar de imponer cambios en las funciones pedagógicas de los docentes, jamás podrá sustituir ciertas tareas que realizan los profesores como son: la orientación en el trabajo de clase, la resolución de dudas, etc.
Algo muy importante, y que desde mi punto de vista refleja claramente este documento, es que el video didáctico debe ser implantado en un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje de forma creativa y dinámica, para que pueda adaptarse a las características de los alumnos.
Para concluir, me gustaría resaltar una reflexión propia tras la lectura de este documento. Si el video posee la característica de motivar y mantener el interés de los estudiantes, pienso que todos los profesores o la mayoría de ellos, deberían utilizarlo para fines como: dirigir la atención de sus alumnos hacia un tema concreto, el desarrollo de la imaginación, etc. Además, creo que es muy favorable la utilización del video como evaluación, pues puede ofrecer a los alumnos la posibilidad de corregir errores, perfeccionar habilidades, etc., a través de un feed back inmediato.

miércoles, 1 de abril de 2009

Tema 4. Publicidad y Educación.

Publicidad y Educación. ¿Viviríamos mejor sin publicidad?

Debemos ser conscientes de que en la sociedad actual, la publicidad es el soporte básico de financiación de la mayoría de los medios de comunicación. Por ello, la inversión publicitaria funciona, ya que la gente quiere ser como el anunciante y poseer todo lo imaginario asociado al producto por el mero hecho de la compra del mismo. Debido a esto, considero fundamental introducir el estudio de la publicidad en las aulas, para otorgarles a los futuros consumidores la capacidad de descodificar los mensajes audiovisuales, pudiendo así ser racionales y críticos frente a la publicidad. Sinceramente, tras valorar el impacto que tiene la publicidad en la población, creo que lo más acertado sería limitar la publicidad que pudiera ser ofensiva para los espectadores, pero no creo que sea necesario la prohibición de la publicidad en su totalidad, pues la publicidad “engaña” realmente al que no posee la cualidad de leer las imágenes correctamente, de ahí la necesidad de incidir en educación más que en la simple prohibición de la publicidad.

Publicidad y Educación. Los textos icono-verbales de la publicidad

Es obvio, que para atraernos y seducirnos, las imágenes publicitarias nos muestran una visión de un mundo perfecto, evitando mostrar en los anuncios la cruda realidad.
En referencia a los mensajes publicitarios podemos apreciar que: su función principal es llamar la atención y despertar el deseo; ha creado un repertorio iconográfico, es decir, podemos deducir lo que nos aportará el producto gracias a la imagen que aparezca junto al mismo; se usan estereotipos para hacernos creer que la persona que aparece junto al producto es así, porque consume dicho producto.
En definitiva, podemos afirmar que la publicidad utiliza recursos simbólicos y verbales, como por ejemplo la conservación de la naturaleza, buscando de algún modo llegar a la sensibilidad de los espectadores. Todo ello, con el simple objetivo de que consumamos el producto, aunque incluso en muchas ocasiones, ocultando aspectos reales del producto que podrían incluso contradecir lo que se oferta.
Por todo lo anteriormente mencionado, tanto en el texto anterior como en este, vuelvo a recalcar la necesidad de introducir el estudio de la publicidad en la educación, para que los alumnos (futuros consumidores a gran escala) aprendan a leer las imágenes, favoreciendo el consumo racional y desarrollando actitudes críticas frente a la constante avalancha de publicidad.

viernes, 20 de marzo de 2009

Tema 3. Medios de Comunicación de masas y educación.

Sociedad, familia y medios de comunicación de masas.

Si queremos ver las evoluciones que en nuestros días se dan en la sociedad (entre familia y medios de comunicación) debemos tomar como punto de referencia la televisión. Me baso en que, desde un tiempo hacia la actualidad se ha podido ver como se incrementa el número de aparatos por familia y domicilio, llegando al punto de disponer de más televisores que de personas en el hogar. Un punto clave y ha resaltar, es que los medios de comunicación han tomado un papel esencial en la educación de las familias debido al gran número de horas que les dedicamos, ya que los medios de comunicación han penetrado en la vida cotidiana, adquiriendo en muchos casos una gran presencia. Desde mi punto de vista, los medios de comunicación de masas ofrecen una gran cantidad de entretenimiento, pero poca información (en muchas ocasiones poseen el único objetivo de manipular).Ahora bien, me gustaría destacar como parte muy positiva, el hecho de que los nuevos medios posibilitan que el receptor tradicional se convierta ahora en emisor, y por ello lo que en principio se entendía como un medio de comunicación unidireccional ahora se convierte en un medio multidireccional.

Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”

De los argumentos que he podido leer en el texto para reclamar la “Educación en Medios de Comunicación” veo como los más importantes: el elevado índice de consumo de éstos en la sociedad y la importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro, ya que por el contrario serán analfabetos en instrumentos tecnológicos. Asimismo, para que los alumnos puedan utilizar, expresarse y comunicarse con los medios de comunicación considero fundamental la formación y perfeccionamiento del profesorado, ya que desde mi perspectiva sobre el tema, muchos docentes se oponen a cambiar los estereotipos de clase provocando la separación entre la educación y los medios de comunicación.
Este texto complementa las ideas que poseía sobre la educación para los medios, reafirmando mi postura sobre que el aprendizaje deberá partir de aquellos medios con los que los alumnos tengan mayor grado de experiencia, y por otro lado que los profesores son más consumidores que productores.
Si este tema me deja algo bastante claro, es que de nada sirve llenar las clases de recursos tecnológicos para hacer lo mismo que antes, pero ahora en un ordenador. Me baso en el hecho de que no se avanza con un agrupamiento rígido de los alumnos, ya que para que en un contexto se produzca desarrollo es necesaria la interacción. Debido a lo anteriormente citado, podemos observar que la estructura interna organizativa que se establezca en los centros, favorecerá su aplicación concreta en la enseñanza.

jueves, 12 de marzo de 2009

Tema 2. Comunicación mediada por tecnologías.

La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad.

Coincido con el hecho de que, la introducción de variedades tecnológicas en la escuela comenzó en la sociedad industrial, ya que podemos observar que en el siglo anterior, se comienza a incorporar materiales y medios en los programas escolares como: imágenes estáticas, radio, cine. Además, comparto la idea de que, con este último es cuando de verdad se intentó en todos los países la realización de una verdadera programación educativa soportada en tecnología. A este medio le siguieron el video, la informática y la posibilidad de crear una red como recurso de formación. A partir de ahí, es cuando me gustaría resaltar que nos encontramos con un nuevo modelo de sociedad, la sociedad del conocimiento o de la información. Por ello, pienso que ahora la problemática no será por donde distribuir la información sino qué distribuiremos.
Estoy totalmente de acuerdo, de que debido a la velocidad del desarrollo que estamos experimentando, falta un análisis y una reflexión crítica sobre las posibles utilidades de las tecnologías en el sistema educativo, aunque debo reconocer que las TICs nos ofrecen una amplitud de información y una rapidez de actualización que anteriormente no era posible.
Creo que con las nuevas tecnologías se forman entornos más flexibles (se facilita el contacto entre profesores y alumnos, existe una comunicación más dinámica, etc.), pero pienso que para alcanzar las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías habrá que favorecer la creación de centros de apoyo al profesorado, dominar nuevas competencias y habilidades, etc., todo ello con el objetivo de transformar la información en conocimiento.

El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación.

Resulta de gran importancia la elaboración de una intervención psicoeducativa para incluir la modalidad no presencial como oferta innovadora. Para ello, creo que es necesario no dejar actuar por si solos a los soportes tecnológicos, sino poder influir a través de ellos y lograr el resultado previsto en las intenciones educativas previas.
Por otro lado, coincido con la idea de que los profesionales del campo educativo deben revisar sus prácticas, debido a las transformaciones que imponen los cambios sociales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Estoy de acuerdo con la idea que refleja el documento, sobre que las comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías pueden afectar a los procesos de interacción grupal (creatividad del grupo, conducta más desinhibida a la hora de comunicarse con los demás, etc.), me refiero a que la interactividad no sólo debería ser posible entre los estudiantes y los docentes/tutores con los materiales, sino también permitir el trabajo grupal sobre dichos materiales.
Hoy en día, percibo que resulta vital cuidar el tipo de ayuda pedagógica que se ofrece a través de los soportes tecnológicos, ya que soy de los que piensa, que para el buen desarrollo del alumno debemos sostener los mismos principios del enfoque constructivista diseñados para interacciones cara a cara.
Como reflexión final, aprecio tanto el espacio físico como el virtual como lugares para la construcción del conocimiento, aunque en éste último creo que se pueden lentificar los procesos de construcción social (se necesita más tiempo para el feedback necesario). Finalmente, me resulta bastante obvio, que la utilización de nuevas tecnologías no garantiza mejores logros por su sola utilización, sino que se deben realizar diseños específicos para estos nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje emergentes.