Sociedad, familia y medios de comunicación de masas.
Si queremos ver las evoluciones que en nuestros días se dan en la sociedad (entre familia y medios de comunicación) debemos tomar como punto de referencia la televisión. Me baso en que, desde un tiempo hacia la actualidad se ha podido ver como se incrementa el número de aparatos por familia y domicilio, llegando al punto de disponer de más televisores que de personas en el hogar. Un punto clave y ha resaltar, es que los medios de comunicación han tomado un papel esencial en la educación de las familias debido al gran número de horas que les dedicamos, ya que los medios de comunicación han penetrado en la vida cotidiana, adquiriendo en muchos casos una gran presencia. Desde mi punto de vista, los medios de comunicación de masas ofrecen una gran cantidad de entretenimiento, pero poca información (en muchas ocasiones poseen el único objetivo de manipular).Ahora bien, me gustaría destacar como parte muy positiva, el hecho de que los nuevos medios posibilitan que el receptor tradicional se convierta ahora en emisor, y por ello lo que en principio se entendía como un medio de comunicación unidireccional ahora se convierte en un medio multidireccional.
Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”
De los argumentos que he podido leer en el texto para reclamar la “Educación en Medios de Comunicación” veo como los más importantes: el elevado índice de consumo de éstos en la sociedad y la importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro, ya que por el contrario serán analfabetos en instrumentos tecnológicos. Asimismo, para que los alumnos puedan utilizar, expresarse y comunicarse con los medios de comunicación considero fundamental la formación y perfeccionamiento del profesorado, ya que desde mi perspectiva sobre el tema, muchos docentes se oponen a cambiar los estereotipos de clase provocando la separación entre la educación y los medios de comunicación.
Este texto complementa las ideas que poseía sobre la educación para los medios, reafirmando mi postura sobre que el aprendizaje deberá partir de aquellos medios con los que los alumnos tengan mayor grado de experiencia, y por otro lado que los profesores son más consumidores que productores.
Si este tema me deja algo bastante claro, es que de nada sirve llenar las clases de recursos tecnológicos para hacer lo mismo que antes, pero ahora en un ordenador. Me baso en el hecho de que no se avanza con un agrupamiento rígido de los alumnos, ya que para que en un contexto se produzca desarrollo es necesaria la interacción. Debido a lo anteriormente citado, podemos observar que la estructura interna organizativa que se establezca en los centros, favorecerá su aplicación concreta en la enseñanza.
Si queremos ver las evoluciones que en nuestros días se dan en la sociedad (entre familia y medios de comunicación) debemos tomar como punto de referencia la televisión. Me baso en que, desde un tiempo hacia la actualidad se ha podido ver como se incrementa el número de aparatos por familia y domicilio, llegando al punto de disponer de más televisores que de personas en el hogar. Un punto clave y ha resaltar, es que los medios de comunicación han tomado un papel esencial en la educación de las familias debido al gran número de horas que les dedicamos, ya que los medios de comunicación han penetrado en la vida cotidiana, adquiriendo en muchos casos una gran presencia. Desde mi punto de vista, los medios de comunicación de masas ofrecen una gran cantidad de entretenimiento, pero poca información (en muchas ocasiones poseen el único objetivo de manipular).Ahora bien, me gustaría destacar como parte muy positiva, el hecho de que los nuevos medios posibilitan que el receptor tradicional se convierta ahora en emisor, y por ello lo que en principio se entendía como un medio de comunicación unidireccional ahora se convierte en un medio multidireccional.
Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”
De los argumentos que he podido leer en el texto para reclamar la “Educación en Medios de Comunicación” veo como los más importantes: el elevado índice de consumo de éstos en la sociedad y la importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro, ya que por el contrario serán analfabetos en instrumentos tecnológicos. Asimismo, para que los alumnos puedan utilizar, expresarse y comunicarse con los medios de comunicación considero fundamental la formación y perfeccionamiento del profesorado, ya que desde mi perspectiva sobre el tema, muchos docentes se oponen a cambiar los estereotipos de clase provocando la separación entre la educación y los medios de comunicación.
Este texto complementa las ideas que poseía sobre la educación para los medios, reafirmando mi postura sobre que el aprendizaje deberá partir de aquellos medios con los que los alumnos tengan mayor grado de experiencia, y por otro lado que los profesores son más consumidores que productores.
Si este tema me deja algo bastante claro, es que de nada sirve llenar las clases de recursos tecnológicos para hacer lo mismo que antes, pero ahora en un ordenador. Me baso en el hecho de que no se avanza con un agrupamiento rígido de los alumnos, ya que para que en un contexto se produzca desarrollo es necesaria la interacción. Debido a lo anteriormente citado, podemos observar que la estructura interna organizativa que se establezca en los centros, favorecerá su aplicación concreta en la enseñanza.