viernes, 20 de marzo de 2009

Tema 3. Medios de Comunicación de masas y educación.

Sociedad, familia y medios de comunicación de masas.

Si queremos ver las evoluciones que en nuestros días se dan en la sociedad (entre familia y medios de comunicación) debemos tomar como punto de referencia la televisión. Me baso en que, desde un tiempo hacia la actualidad se ha podido ver como se incrementa el número de aparatos por familia y domicilio, llegando al punto de disponer de más televisores que de personas en el hogar. Un punto clave y ha resaltar, es que los medios de comunicación han tomado un papel esencial en la educación de las familias debido al gran número de horas que les dedicamos, ya que los medios de comunicación han penetrado en la vida cotidiana, adquiriendo en muchos casos una gran presencia. Desde mi punto de vista, los medios de comunicación de masas ofrecen una gran cantidad de entretenimiento, pero poca información (en muchas ocasiones poseen el único objetivo de manipular).Ahora bien, me gustaría destacar como parte muy positiva, el hecho de que los nuevos medios posibilitan que el receptor tradicional se convierta ahora en emisor, y por ello lo que en principio se entendía como un medio de comunicación unidireccional ahora se convierte en un medio multidireccional.

Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”

De los argumentos que he podido leer en el texto para reclamar la “Educación en Medios de Comunicación” veo como los más importantes: el elevado índice de consumo de éstos en la sociedad y la importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro, ya que por el contrario serán analfabetos en instrumentos tecnológicos. Asimismo, para que los alumnos puedan utilizar, expresarse y comunicarse con los medios de comunicación considero fundamental la formación y perfeccionamiento del profesorado, ya que desde mi perspectiva sobre el tema, muchos docentes se oponen a cambiar los estereotipos de clase provocando la separación entre la educación y los medios de comunicación.
Este texto complementa las ideas que poseía sobre la educación para los medios, reafirmando mi postura sobre que el aprendizaje deberá partir de aquellos medios con los que los alumnos tengan mayor grado de experiencia, y por otro lado que los profesores son más consumidores que productores.
Si este tema me deja algo bastante claro, es que de nada sirve llenar las clases de recursos tecnológicos para hacer lo mismo que antes, pero ahora en un ordenador. Me baso en el hecho de que no se avanza con un agrupamiento rígido de los alumnos, ya que para que en un contexto se produzca desarrollo es necesaria la interacción. Debido a lo anteriormente citado, podemos observar que la estructura interna organizativa que se establezca en los centros, favorecerá su aplicación concreta en la enseñanza.

jueves, 12 de marzo de 2009

Tema 2. Comunicación mediada por tecnologías.

La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad.

Coincido con el hecho de que, la introducción de variedades tecnológicas en la escuela comenzó en la sociedad industrial, ya que podemos observar que en el siglo anterior, se comienza a incorporar materiales y medios en los programas escolares como: imágenes estáticas, radio, cine. Además, comparto la idea de que, con este último es cuando de verdad se intentó en todos los países la realización de una verdadera programación educativa soportada en tecnología. A este medio le siguieron el video, la informática y la posibilidad de crear una red como recurso de formación. A partir de ahí, es cuando me gustaría resaltar que nos encontramos con un nuevo modelo de sociedad, la sociedad del conocimiento o de la información. Por ello, pienso que ahora la problemática no será por donde distribuir la información sino qué distribuiremos.
Estoy totalmente de acuerdo, de que debido a la velocidad del desarrollo que estamos experimentando, falta un análisis y una reflexión crítica sobre las posibles utilidades de las tecnologías en el sistema educativo, aunque debo reconocer que las TICs nos ofrecen una amplitud de información y una rapidez de actualización que anteriormente no era posible.
Creo que con las nuevas tecnologías se forman entornos más flexibles (se facilita el contacto entre profesores y alumnos, existe una comunicación más dinámica, etc.), pero pienso que para alcanzar las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías habrá que favorecer la creación de centros de apoyo al profesorado, dominar nuevas competencias y habilidades, etc., todo ello con el objetivo de transformar la información en conocimiento.

El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación.

Resulta de gran importancia la elaboración de una intervención psicoeducativa para incluir la modalidad no presencial como oferta innovadora. Para ello, creo que es necesario no dejar actuar por si solos a los soportes tecnológicos, sino poder influir a través de ellos y lograr el resultado previsto en las intenciones educativas previas.
Por otro lado, coincido con la idea de que los profesionales del campo educativo deben revisar sus prácticas, debido a las transformaciones que imponen los cambios sociales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Estoy de acuerdo con la idea que refleja el documento, sobre que las comunicaciones mediadas por nuevas tecnologías pueden afectar a los procesos de interacción grupal (creatividad del grupo, conducta más desinhibida a la hora de comunicarse con los demás, etc.), me refiero a que la interactividad no sólo debería ser posible entre los estudiantes y los docentes/tutores con los materiales, sino también permitir el trabajo grupal sobre dichos materiales.
Hoy en día, percibo que resulta vital cuidar el tipo de ayuda pedagógica que se ofrece a través de los soportes tecnológicos, ya que soy de los que piensa, que para el buen desarrollo del alumno debemos sostener los mismos principios del enfoque constructivista diseñados para interacciones cara a cara.
Como reflexión final, aprecio tanto el espacio físico como el virtual como lugares para la construcción del conocimiento, aunque en éste último creo que se pueden lentificar los procesos de construcción social (se necesita más tiempo para el feedback necesario). Finalmente, me resulta bastante obvio, que la utilización de nuevas tecnologías no garantiza mejores logros por su sola utilización, sino que se deben realizar diseños específicos para estos nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje emergentes.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Tema 1. Los Centros Educativos en la Sociedad de la Información y la comunicación.


Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.

En primer lugar, creo que es más que obvio que el sistema educativo se encuentra sumergido en un proceso de cambios, causados por la innovación tecnológica y por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Por ello, estoy de acuerdo con el hecho de que es necesario atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y de las TIC genera.
Creo que podemos observar como las TIC se van introduciendo como un recurso más, implantando nuevos escenarios de aprendizaje, como: el aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de de recursos de aprendizaje. A mi parecer, lo que se busca con ello es enriquecer y mejorar la calidad del currículum.
Por otro lado, no podemos pasar por alto que en un ambiente con TIC, el profesor deberá actuar de guía de los alumnos para facilitarle el uso de los recursos y herramientas que necesitan para elaborar nuevos conocimientos, es decir, realizará el papel de orientador.
Personalmente, coincido con la idea que se refleja en el texto, de que un elemento crucial es la disponibilidad tecnológica, ya que con la introducción de las TIC se persigue el objetivo de compartir ideas y recursos. Además, este hecho no sólo repercute en los alumnos, sino que los profesores encuentran la posibilidad de interaccionar con otros profesores compartiendo ideas, etc. Finalmente, creo que con la inmersión del ámbito educativo en la sociedad de la información se está facilitando la participación activa en la construcción del conocimiento.

Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado.

A modo de introducción, me gustaría resaltar el hecho de que hoy en día, la calidad del producto educativo se halla más en la formación permanente e inicial del profesorado que en la mera adquisición y actualización de infraestructuras. En esta línea, creo que se debe buscar un equilibrio entre el ánimo desmedido de tecnologización y la formación inicial y permanente del profesorado.
Bajo mi punto de vista, y tras reflexionar acerca de este tema en varias asignaturas, creo que para que los docentes se actualicen en el campo educativo, se necesita un cambio de mentalidad en el profesorado y en su práctica docente, ya que deben adaptarse al papel que debe ejercer el enseñante en la sociedad de la información.
Si algo nos debe quedar claro, como futuros profesionales de la educación, es que el conocimiento no está en las TIC, sino en la interacción racional que se produce a través de las TIC.
Del mismo modo, para poder conceder al estudiante una capacidad crítica dentro de los centros sumergidos en las innovaciones tecnológicas, se requiere un nuevo perfil del enseñante, el cual debe poseer: capacidad para comprender y consumir los mensajes que producen las herramientas tecnológicas, formación para el uso e integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dominio de las nuevas tecnologías para fomentar la colaboración e intercambio de experiencias con otros compañeros, etc.
Como conclusión final, me gustaría mencionar que el profesorado debe tener en el horizonte el objetivo de facilitar el aprendizaje de los estudiantes, aprovechando las posibilidades de los medios tecnológicos, y que este aprendizaje se debe producir en todas sus dimensiones. Debido a ello, me encuentro totalmente de acuerdo con la idea de que el enseñante debe preparar un futuro ciudadano capacitado para la integración en el mundo social y laboral.